Ir al contenido principal

¿Cómo seleccionar información web?


¿Cómo seleccionar información de la web?👉

👉La World Wide Web, que tanto usamos en la vida cotidiana, también te puede servir a veces en la universidad para tus fines: estudiar y aprender, hacer trabajos, etc. Buscar información en la web es un recurso básico y general, un punto de partida y un complemento. La web y los buscadores generalistas como Google te serán útiles para estas tareas:
Consultar páginas y sitios web recomendados por el profesorado.
Utilizar sitios y portales de reconocido valor como fuente de información*.
Localizar páginas, archivos o documentos* previamente conocidos y confiables.
Orientarte someramente sobre un tema, aproximarte a cuestiones poco conocidas.
Buscar datos concretos, definiciones, estadísticas, direcciones, fórmulas, etc.
Enterarte sobre la actualidad, noticias, empresas, la administración pública, etc.

La web es un escenario abierto a la libre comunicación de toda clase de información entre todo tipo de organizaciones y de personas. La mayoría de las veces no hay nadie que controle, filtre o supervise qué es lo que se transmite. A menudo, quien crea o produce la información es quien la difunde o publica, sin filtros. Todo esto otorga gran libertad, favorece la creación, abre posibilidades. En la web hallamos mucha información y muy variada. Hay recursos valiosos y fiables, preparados con rigor y dignos de crédito, verdadera ciencia. Pero también se difunden contenidos con diferentes fines: entretener, favorecer las relaciones sociales, promocionar un producto o una idea, generar audiencia para la publicidad, etc.  Los buscadores* como Google, Bing, etc. los recuperan en buena medida mezclados. Así pues, la web encierra muchas posibilidades y debes aprovechar algunas de ellas, seleccionando, no indiscriminadamente.

💜Tienes que valorar y elegir
 Para conseguir la información científica que necesitas como universitario, eres tú quien tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la red. Los buscadores* no te dan el trabajo hecho. Esto es casi una ventaja, si sabes sacar partido de ello desarrollando tu capacidad de pensamiento crítico, como un verdadero ciudadano de la sociedad digital. De lo contrario, puede llegar a ser un inconveniente, claro. Si haces una búsqueda para un acercamiento inicial a un tema desconocido o incluso si buscas datos concretos (definiciones, biografías, tablas, listados, etc.), tienes que filtrar la información que encuentres en la web, y elegir aquélla que sea fiable, relevante y adecuada para tus necesidades como universitario. No te vale cualquier cosa, porque, recuerda, tú buscas y necesitas información científica. ¿Cómo te las arreglarás? Usando sitios que sepas que son válidos y solventes como fuente de información o bien realizando un análisis crítico de los contenidos que encuentres. Es decir, o tienes claro que te puedes fiar o sometes los candidatos a examen

🙋Clases y ejemplos de sitios web fiables
¿Qué clase de webs y páginas son adecuadas para obtener información utilizable en tus estudios? Naturalmente no puede ofrecerse una lista, pero sí darse algunas indicaciones sobre lo que de entrada es aconsejable: sitios y contenidos…
Sugeridos expresamente por tus profesores.
De universidades y centros de investigación (por extensión, URLs de todo el domino .edu, o los subdominios .edu.* y .ac.*, donde * es en este caso un dominio geográfico).
De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.
De instituciones culturales y científicas (museos, academias, archivos, etc.).
De editoriales* científicas y académicas conocidas y prestigiosas.
De entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes. Naturalmente, que una información esté en uno de estos sitios no significa sin más que sea perfecta y válida para cualquier objetivo académico o en cualquier circunstancia. Pero dispone de un margen de confianza inicial notable sobre su fiabilidad. En sentido contrario, hay algunos tipos de sitios o páginas que resultan generalmente poco adecuados para conseguir información solvente de cara a nuestra carrera, salvo que algún contenido particular dentro de ellos cuente con expresa recomendación. En nuestras búsquedas de conocimiento científico, conviene evitar:
Foros y sitios de intercambio de opiniones particulares.
Páginas personales, salvo de profesores universitarios, de universidades.
Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.
Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo, como YouTube, etc.
Espacios de entretenimiento e interacción social.

Criterios para seleccionar contenidos web💫
Cuando te enfrentes a un contenido de la web que no te haya recomendado un profesor, ni te resulte familiar y del que no sepas cuál es su valor o estatus, debes analizarlo antes de aceptarlo como fuente de información para estudiar, hacer un trabajo, resolver dudas, etc. Para este análisis te pueden servir de pauta, los siguientes doce criterios. Siguiéndolos, valora en conjunto la página que recuperes con Google u otros buscadores*.
1.       La URL ¿Qué te sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal (el último código a la derecha de la primera parte de la URL? ¿O el subdominio? ¿Algún término significativo? ¿Deduces si la raíz es de una web educativa, oficial o comercial? Lo educativo u oficial inspira confianza. ¿Dónde lo clasificas? ¿Otros indicios
2.       Sitio web ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué confianza aporta? Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borra con el cursor en la barra de dirección del navegador hasta la página principal. ¿A quién pertenece la web? ¿Qué institución está detrás? ¿Qué propósitos le mueven?
3.       Autoría ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan igual o menos que tú.
4.       Vigencia ¿La información está datada, incluye fecha? Esto es otro buen síntoma, en sí mismo. Por la fecha, y por el tema o rama de conocimiento, ¿puedes considerarla vigente u obsoleta? ¿Corres riesgos? Es muy importante. Puede haber otros indicios en el texto: fechas citadas, noticias, datos, legislación, referencias* bibliográficas con año, etc. Aunque es un indicio indirecto, tampoco hay que confundir la fecha de actualización de la web con la vigencia o actualización del contenido.
5.       Finalidad ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A quién se dirige? ¿Con qué propósito? Y, por ende, ¿qué nivel intelectual alcanza? ¿Se adapta a la exigencia de un estudiante universitario
6.       Rigor ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias* bibliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación? ¿Incluye datos: experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.? ¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?
7.       Consistencia Incluso aunque no puedas pronunciarte sobre la veracidad del contenido de manera inapelable, hay cuestiones de coherencia ante las que debes ser crítico: • La información, ¿incluye contradicciones internas? • ¿Tiene afirmaciones sospechosas, contradice algo que sepas? • ¿Incorpora enunciados que en otras fuentes figuran de otra forma?
8.       Objetividad No en todos los temas, pero en bastantes sí es importante vigilar si hay sesgos ideológicos, o de otro tipo. ¿Te pretenden vender algo: una idea, un producto? ¿La información es tendenciosa? ¿Cuál es el balance entre persuasión, opinión e información? ¿Hay intereses, ocultos o visibles? ¿La publicidad afecta al contenido?
9.       Diseño El diseño te puede decir mucho. ¿Está bien cuidado o es desaliñado? ¿Antiguo o moderno? Sobre todo: ¿la información está bien organizada y estructurada? ¿Qué domina: textos o imágenes? ¿Es llamativo, para captar la atención, o austero? La información más seria y fiable tiende a estar bien presentada, pero suele ser sobria. ¿Hay publicidad? ¿Mucha, invasiva? El exceso y preeminencia de la publicidad revela poca consideración del valor de la información por parte del webmáster: es mala señal.
10.   Relevancia Es vital tener esto en cuenta al valorar el resultado de una búsqueda. ¿La información es pertinente para lo que buscas? ¿Responde a tus preguntas? ¿Tiene que ver con tu necesidad? Si no es así, por buena que sea, no te vale; no basta que sea fiable.
11.   Suficiencia La página o contenido, ¿qué cantidad de información te aporta en relación con tu problema? ¿Es suficiente para lo que buscas? Una sola fuente nunca suele serlo, pero ¿abarca todos los aspectos del tema? ¿Con qué grado de detalle, de profundidad?
12.   Conclusión Valorando en resumen todos los aspectos anteriores, ¿qué opinión te suscita la página que analizas? ¿Merece confianza? ¿Es apropiada para un universitario? ¿Es adecuada para tu necesidad? ¿Tiene suficiente fiabilidad, credibilidad? ¿Es portadora de conocimiento científico? ¿Sería digna de ser citada en un trabajo académico como representativa del estado de conocimientos en la materia?

¿Qué hacer con la Wikipedia? 💬💬

El caso de la Wikipedia es singular y controvertido. Se redacta de forma colectiva por una multitud de voluntarios, no necesariamente expertos, ni conocidos públicamente. Hay un sistema de edición y control también cooperativo, con normas y procedimientos, aunque no sin deficiencias. ¿Es actual? La actualización de la información tiende a ser su mayor virtud. ¿Es rigurosa, etc.? Depende de los artículos, la calidad varía mucho de unos a otros. ¿Cuál es su finalidad? WP es una enciclopedia, y, como tal, una síntesis secundaria o terciaria de lo que ya se sabe sobre los diferentes temas; para quienes buscan información pretende ser una forma de acercamiento a esos temas. WP es una fuente de información* práctica si la usas con moderación y sentido crítico y si no recurres a ella en sustitución de conocimientos que debes buscar en otros lugares.






REACTIVOS



https://view.genial.ly/5d552e5e62bd2d1006f2095d/learning-experience-challenges-genially-sin-titulo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo usar la información de forma eficaz y legítima?

Cómo usar la información de forma eficaz y legítima Documentarse para aprender Documentarse es reunir información pertinente sobre un tema de estudio, trabajo o investigación. Es imprescindible (i) para no repetir tareas ya realizadas, (ii) para conocer antecedentes o datos y (iii) para ponerse al tanto de los fundamentos en la disciplina. Hoy día, un trabajo profesional sin documentación es propio, literalmente, de indocumentados, de aficionados, y no resiste la prueba de las sociedades avanzadas. Es una verdadera chapuza. El objetivo de reunir documentación no es coleccionar, sino activar, crear conocimiento. Si actuaras como investigador será crear conocimiento social, público, publicaciones. Mientras tanto, será formarte, crear tu propio conocimiento: aprendizaje. Reunirás documentación para aprender. Y para ello realizarás con los documentos recopilados una serie de tareas. Respetar la creación Los documentos que has reunido, con independencia de los soportes fís...

Reactivos de las partes de un argumento

Reactivos de las partes de un argumento              1.       Escribe las partes de un argumento. Se clasifica en: -           Afirmación -           Evidencia -           Razonamiento             2.       Complete el enunciado. Una afirmación adecuada no es aceptada de inmediato por la audiencia. La afirmación es una aseveración sobre la que la audiencia no necesariamente está de acuerdo, pero que el orador presenta como cierta y busca defender apoyado en los otros elementos del argumento. La afirmación, en este caso, trae aparejado un juicio de valor frente al cual muchas personas podrán estar en desacuerdo.             3.       Conteste V si es verdad...