Ir al contenido principal

¿Cómo usar la información de forma eficaz y legítima?


Cómo usar la información de forma eficaz y legítima

Documentarse para aprender

Documentarse es reunir información pertinente sobre un tema de estudio, trabajo o investigación. Es imprescindible (i) para no repetir tareas ya realizadas, (ii) para conocer antecedentes o datos y (iii) para ponerse al tanto de los fundamentos en la disciplina. Hoy día, un trabajo profesional sin documentación es propio, literalmente, de indocumentados, de aficionados, y no resiste la prueba de las sociedades avanzadas. Es una verdadera chapuza.
El objetivo de reunir documentación no es coleccionar, sino activar, crear conocimiento. Si actuaras como investigador será crear conocimiento social, público, publicaciones. Mientras tanto, será formarte, crear tu propio conocimiento: aprendizaje. Reunirás documentación para aprender. Y para ello realizarás con los documentos recopilados una serie de tareas.

Respetar la creación
Los documentos que has reunido, con independencia de los soportes físicos en que estén registrados, de su coste o gratuidad, de la forma en que hayas accedido a ellos, tienen un contenido informativo o intelectual. No hay que confundir ese contenido con el soporte. Y la propiedad del contenido tampoco hay que confundirla con la propiedad del soporte. Es decir, que tengas acceso a un material (en internet) o seas su propietario (físicamente) no quiere decir que lo puedas reproducir, reutilizar, copiar o distribuir. Ni por razones legales, ni por razones académicas, por supuesto.
Pienses lo que pienses de la industria de los contenidos y de los oligopolios de la información, y por muy activo que quieras ser incluso contra sus abusos, hay poderosas razones morales y jurídicas para respetar la creación de los autores y la integridad académica. Razones, incluso, de egoísmo personal.
Desde el punto de vista académico, en el mundo de la ciencia y la educación superior rigen y se respetan una serie de normas y buenas prácticas, de reglas de juego limpio. Los nuevos estudios, trabajos y publicaciones se basan en los anteriores, pero las ideas que se toman de los demás se reconocen y agradecen como tales, citando la procedencia. Como ya hemos explicado, el conocimiento avanza de esa manera, edificando sobre la base firme de lo ya sabido y, por tanto, exponiendo y demostrando sus fundamentos. Esta conducta, esta integridad académica, es obligada también, por supuesto, de los estudiantes universitarios.

La propiedad intelectual:

Cualquier información (texto, datos, imágenes, sonidos, software, obra artística…) es propiedad de sus autores por el mero hecho de crearla, sin otro requisito ni mediación. Aunque puedas utilizarla libremente para aprender de ella, o disfrutarla, cualquier otro aprovechamiento depende de una licencia o permiso de los propietarios, o de quienes gestionen los derechos, salvo los límites previstos en la ley por interés público.

En concreto, los autores tienen reservados estos derechos, que son los que constituyen lo que se conoce como propiedad intelectual:
derechos morales, inalienables e intransferibles, al reconocimiento o atribución de la autoría, al respeto a la integridad de su obra, a divulgarla o no divulgarla, y
derechos económicos, patrimoniales o de explotación (que son transferibles) para:  i) reproducirla en otro soporte, ii) distribuir ejemplares físicos de la misma, iii) darla a conocer mediante las tecnologías de la información o en actos públicos,  iv) adaptarla y modificarla en versiones distintas.
Entre los límites por interés público que la ley pone al derecho de propiedad intelectual están dos que son muy importantes para ti, porque te permiten utilizar legítimamente la información ajena de forma eficaz, hasta un cierto punto: 
la copia privada, que te autoriza a realizar copias de trabajo de los documentos con las que estudiar, aunque genera desde el punto de vista jurídico y social polémicas remuneraciones compensatorias (canon).
la posibilidad de incluir en otros documentos mediante citas* breves fragmentos de obras divulgadas para analizarlos o comentarlos, con fines educativos o de investigación, que te autoriza a fundamentar tus trabajos con datos, ideas o argumentos tomados de otros.

Uso legítimo de la información

En este contexto, concretando, ¿qué puedes hacer y qué no puedes hacer con los documentos que has reunido hasta el momento en tus búsquedas? ¿Para qué te pueden servir y qué cosas no están permitidas por integridad académica y derechos de autor?
Las causas del plagio son múltiples, pero pueden destacarse estas tres:
1. Las propias facilidades y rapidez de las tecnologías de la información inducen a una reproducción irreflexiva, casi automática, de contenidos de unos lugares a otros.
2. Tomar notas de manera inadecuada o errónea al consultar bibliografía y documentarse lleva a no diferenciar las ideas o datos propios de los ajenos, una negligencia.
3. Las prisas por acabar las tareas o trabajos organizándose mal o dedicándoles poco tiempo conducen a caer, a sabiendas, en el copia/pega como última salida.

¿Cuáles son las ventajas o razones de buscar la originalidad?

Utilizar con respeto las creaciones ajenas, buscando la originalidad, significa cumplir la ley, seguir las reglas académicas y aplicar métodos de trabajo eficaces, que suponen ventajas:
Facilita que avances en tus estudios aprendiendo más y mejor.
Te impulsa a la excelencia profesional, hacia una mayor preparación y competencia. 
Te enseña a madurar, a valerte por ti mismo, a desarrollar tus propias opiniones.
Te hace más valioso que quienes se limitan a salir del paso con Google.
No perjudicas a otras personas valiéndote de sus obras para medrar.
Te entrena para actuar con honradez y con personalidad en la vida laboral.

Creatividad e innovación
No te conformes con cualquier cosa. Tienes la suerte de estar en la universidad. Aprovéchala para emprender un camino que sea para ti fecundo a largo plazo, sin falsos atajos, sin trucos, sin trampas. No te conformes con lo que hoy día se puede hacer sin ser universitario, se espera más de ti. Googlear-copiar-pegar lo hace cualquiera, te aporta poco valor a ti mismo, a tus futuros empleadores y a la sociedad. No es necesario ir a la universidad para eso, te estimarán en muy poco si es lo único que puedes aportar.
Trabajo, honradez, originalidad, creatividad, innovación son los valores que te interesa cultivar, los que te harán más fuerte y valioso y te llevarán más lejos. Si tú no te haces valer por el conocimiento, ¿por qué te vas a hacer valer? Piénsalo.




MAPA CONCEPTUAL


https://view.genial.ly/5d5517219d7694105aa5d3c0/horizontal-infographic-diagrams-como-usar-la-informacion-de-forma-eficaz-y-legitima





Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo seleccionar información web?

¿Cómo seleccionar información de la web?👉 👉La World Wide Web, que tanto usamos en la vida cotidiana, también te puede servir a veces en la universidad para tus fines: estudiar y aprender, hacer trabajos, etc. Buscar información en la web es un recurso básico y general, un punto de partida y un complemento. La web y los buscadores generalistas como Google te serán útiles para estas tareas: ► Consultar páginas y sitios web recomendados por el profesorado. ► Utilizar sitios y portales de reconocido valor como fuente de información*. ► Localizar páginas, archivos o documentos* previamente conocidos y confiables. ► Orientarte someramente sobre un tema, aproximarte a cuestiones poco conocidas. ► Buscar datos concretos, definiciones, estadísticas, direcciones, fórmulas, etc. ► Enterarte sobre la actualidad, noticias, empresas, la administración pública, etc. La web es un escenario abierto a la libre comunicación de toda clase de información entre todo tipo de orga...

Reactivos de las partes de un argumento

Reactivos de las partes de un argumento              1.       Escribe las partes de un argumento. Se clasifica en: -           Afirmación -           Evidencia -           Razonamiento             2.       Complete el enunciado. Una afirmación adecuada no es aceptada de inmediato por la audiencia. La afirmación es una aseveración sobre la que la audiencia no necesariamente está de acuerdo, pero que el orador presenta como cierta y busca defender apoyado en los otros elementos del argumento. La afirmación, en este caso, trae aparejado un juicio de valor frente al cual muchas personas podrán estar en desacuerdo.             3.       Conteste V si es verdad...