LA
RESEÑA ACADÉMICA
Federico
Navarro
Ana
Luz Abramovich
21
paginas
27
de abril del 2012
El libro de Reseña
Académica pretende que los estudiantes sobre todo aprendan a como elaborar una
reseña valga la redundancia, quiere hacer saber al lector cual es su
importancia y su estructura, y así tengan bien claro quienes las pueden leer, y
escribir principalmente. Esto fue realizado con el fin de que todos a prendan a
redactar de una manera eficaz, clara y precisa, haciendo que el lector le llame
la atención.
El texto es muy
importante ya que abarca los principales puntos o pautas para desarrollar una
buena reseña o redacción.
En este artículo se
abordan diferentes temas muy importantes con el fin de desarrollar en el
estudiante un interés por la lectura y despertar en ellos un criterio propio.
En el articulo mencionado
se presentan subtemas de mucha importancia en donde se redacta el desarrollo de
las reseñas, a partir de cada ámbito, es decir del lugar en donde se las realizarán
o se las leerán. Detallado de la siguiente manera:
-
¿Qué es la reseña?
-
¿Por qué escribir reseñas en las materias
universitarias?
-
¿Quién habla en la reseña?
-
¿Cómo es la reseña?
-
¿Cómo escribir una reseña en la
universidad?
Se determina como reseña
a la descripción detallada de los capítulos del libro o de los temas que se aborda,
cuyas descripciones incluyen evaluaciones positivas y negativas de cada aspecto
que se crea importante.
Estas tienen que estar
bien fundamentadas, y si fuesen evaluaciones negativas es común la sutileza y
la cortesía. Por otro lado se utilizan citas textuales cuando resulten
importantes. El reseñador puede hacer aportes propios, pero siguiendo las
necesidades del libro reseñado. Esta parte puede ser más o menos extensa,
dependiendo del espacio que permita la revista donde se publicará la reseña o,
en el caso de la reseña en la universidad, de las indicaciones que den los docentes.
Por último se realizará
una breve conclusión y resumen de lo dicho y tratado y a su vez, se
contextualiza el libro a futuro tomando en cuenta quién lo leerá, a quién le
servirá, qué cambios traerá para la disciplina, qué significará para la producción
del autor, entre otras preguntas que favorecen al lector.
En algunos casos se
incluye una evaluación general que resuma las evaluaciones positivas y
negativas anteriores.
El análisis presentado
pone de manifiesto que los estudiantes o cualquier otro tipo de lector puede
hacer uso de este articulo para fomentar su criterio, resaltando los aspectos más
importantes.
Indicando que este puede ser utilizado con el fin de
comprender mejor una lectura y asi llamando la atención del público.
Algunas reflexiones sobre el
concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias
de la información
ACIMED v.8 n.3
Ciudad de La
Habana
sep.-dic. 2000
En este artículo académico se aborda un tema muy
amplio e interesante que es la información, detallando su significado, su
utilidad, cualidades y otros temas más.
Es importante ya que mediante esto tomaremos en
cuenta lo que en realidad significa y su utilidad, para así que el lector tenga
un conocimiento amplio y real ya que le servirá mucho en diferentes ámbitos o
contextos en los que se encuentre, formando un criterio propio, claro y
preciso.
Determinando que información es el significado
que otorgan las personas a las cosas y todos los datos que se perciben mediante
los sentidos, estos se integran y generan la información necesaria para el
conocimiento, permitiendo tomar decisiones para realizar las acciones
cotidianas que aseguran la existencia social.
El ser humano como tal ha evolucionado de tal
manera que ha logrado simbolizar los datos en forma representativa, para así posibilitar
el conocimiento de algo concreto y claro, creando formas de almacenar y
utilizar el conocimiento representado. La información es el soporte material o simbólico
que registra o encierra el significado o el contenido.
Mediante diferente conceptualización demostrada
en este artículo el escritor pretende dar a entender al lector la importación
de la información para el desarrollo de la ciencia.
En este artículo se destacan también diferentes
temas, en los cuales se redactarán características y conceptos.
¿qué es la información?
¿cómo es la información?
¿Dónde hallar la información, cómo acceder a ella y cuándo
está disponible?
¿cómo ha evolucionado el alcance de la gestión de la
información como proceso consciente y planificado?
Este artículo tiene una perspectiva positiva en
la cual pretende que el lector tenga la capacidad de leer, redactar y formar un
criterio claro.
Estos conceptos descritos anteriormente indica
que la formación e imagen actual es la de un consultor especializado, es decir
de alguien que ha indagado profundamente para llegar a una concepción. Para
llegar al éxito de la excelencia en los trabajos, conjunto en equipos multidisciplinarios;
de esta manera su proyección funcional apunta, en unos casos, hacia una
formación de habilidades y capacidades para ejercer entre otras tareas, la de
la gestión del conocimiento corporativo y social.
Finalmente se considera al profesional de la
información como un gestor de la inteligencia y el aprendizaje en las
organizaciones, y así sus funciones no se limitan a la gestión y la
comunicación del conocimiento, sino que contemplan el desarrollo de las
capacidades de utilización del conocimiento adquirido para la solución de
problemas concretos y el aprovechamiento de oportunidades que generen ventajas
competitivas para el desarrollo intelectual.
Comentarios
Publicar un comentario