Ir al contenido principal

¿Cómo citar y referenciar los documentos?


¿Cómo citar y referenciar los documentos?


¿Por qué citar y referenciar documentos?

Al redactar tu trabajo es probable que utilices, que tomes prestada, información procedente de los documentos consultados. Esto es usual y recomendable, si se hace de forma honrada y legítima. Como ya te he reiterado, la ciencia se construye sobre la base del conocimiento anterior, aunque subiendo más alto. Hundir las raíces en la literatura previa es conveniente: es documentar el trabajo. Pero tienes que hacerlo bien: tanto si incluyes frases literales, datos, tablas o imágenes, como si parafraseas o resumes las ideas de otro autor, tienes que citar la procedencia y referenciar la fuente. 
Puedes usar la creación de otros, limitadamente (libertad de cita), pero no puedes permitir que nadie la tome por tuya. Esto es buena práctica académica y en el fondo es eficacia, porque te impulsa a ir más allá, más alto, a aprender, que es tu objetivo.

¿Qué razones están detrás del sistema de citas*, por qué es tan importante que lo sigas?

Reconocer y agradecer el mérito de los creadores en que te apoyas.
Reforzar tus argumentos y tesis con la autoridad de otros.
Incluir datos imprescindibles para conseguir probar lo que deseas.
Demostrar dominio del tema, que te has documentado al respecto.
Situar adecuadamente el problema que tratas en su contexto científico.
Resaltar por contraste tus propias ideas, que aparecerán sin mencionar otra fuente.
Facilitar al lector ampliar información con lecturas complementarias

¿Qué es una cita?
La cita es una alusión, una indicación de que la información incorporada no es original tuya sino que tiene otro origen. Es como un enlace o hipervínculo. Pero el documento de donde procede esa información debe estar identificado en otra parte del texto. Si el sistema de documentación usado son las notas, a pie de página o al final del texto, se identifica en las notas. Si se emplean números o claves, se referencian los documentos citados al final.

¿Qué es una referencia?
Ya lo sabes de toda esta Guía: es una descripción de un documento, con los datos necesarios para identificarlo (título, autores, fecha, editorial*, formato, códigos, etc.), en lo posible estructurada y normalizada para que un conjunto de varias sea inteligible.
¿Qué tienes que citar?
Obviamente, la información que tomes de otros documentos, pero ¿hasta qué punto, en qué casos? Quizá sea más fácil plantearlo en negativo:

¿Qué no tienes que citar?
Tus propias ideas, argumentos, datos, cálculos o conclusiones, como es natural.
Conocimientos comunes, de dominio público, sabidos por todos o que aparecen sistemáticamente en las publicaciones de la especialidad, perteneciendo por tanto al cuerpo de conocimientos de cualquier experto del sector.

¿Cómo citar información?
Analizando los documentos. En este momento, al redactar tu texto, puedes usar y citar información tomada de otro documento básicamente de cuatro formas:
Resumir ideas de otro autor
Insertar un fragmento leve
Insertar un fragmento largo
Incluir una imagen o tabla

Estilos bibliográficos

Las pautas o estilos bibliográficos, que normalizan cómo se describen o identifican los documentos, cómo se citan dentro del texto, etc. También se llaman estilos de documentación, se requieran pautas para que las citas y referencias sean coherentes y por otro haya decenas de tipos de pautas para ello, con lo que difícilmente se puede conseguir de forma universal. Sin embargo, la explicación reside en que el sistema de documentación está a la base misma de la construcción de la ciencia, y son las comunidades científicas en su compleja diversidad y plural articulación las que libremente hacen que se desenvuelva el asunto de esta forma heterogénea.
Si contamos estas normas para autores de las revistas, podría haber cientos o miles de estilos, a veces con diferencias mínimas entre ellos. La verdad es que los importantes son muchos menos, aunque aun así resultan bastantes. La ventaja que tienes con un gestor bibliográfico es que te va a permitir trabajar con todos o la mayoría de ellos, con los fundamentales.

Cómo citar según ISO 690 (autor-fecha)
El procedimiento de citación que te recomiendo, mediante claves autor-fecha, es de amplia utilización, más allá, por supuesto, de la norma ISO 690-2010 (que a su vez puede usarse también con citas numéricas o notas consecutivas, como te he dicho). Esta forma de citar se conoce por azares históricos como estilo Harvard.
Se trata de un estilo de documentación que se basa en usar sólo el texto principal como discurso único y continuado, de forma que se lea seguido y se pueda interpretar de manera autosuficiente. Cualquier comentario acerca de la información usada y citada lo redactas, pues, dentro del cuerpo principal de tu trabajo, sin obligar a interrumpir la lectura acudiendo a notas, pies de página, etc. La idea es también que el aparato de documentación sea justo el necesario, el que estrictamente se requiera, y por tanto forme parte del discurso principal, no sea un complemento añadido como notas adicionales. Por eso, a veces, en trabajos que operan con abundantes fuentes textuales primarias (literatura, derecho, historia, etc.), la técnica Harvard puede no ser idónea y hacen falta notas.

Cómo referenciar según ISO 690

Es bastante fácil si tienes en cuenta estos dos consejos prácticos:
Lo primero, determina o decide a qué tipo de documento pertenece el que tienes que referenciar y aplícale el modelo y ejemplo correspondiente.
Al referenciar, los tipos de letra y la puntuación son importantes, en definitiva la presentación de la información; fíjate bien, nada es casual: cursivas, mayúsculas, signos, etc. Sirven para poder interpretar qué es cada cosa, incluso aunque no se entienda el idioma, por su posición y la organización de los datos.

Cómo ordenar las referencias según ISO 690

Colócalas al final de tu trabajo, como un apéndice, de manera que cualquier persona que leyendo un tramo del texto encuentre una cita* y desee conocer los detalles completos del documento pueda encontrar con la clave autor-fecha la referencia en el listado. Esto ya indica que la ordenación por autor y fecha es lo prioritario, como resulta lógico en el estilo bibliográfico que proponemos.

Utilización de imágenes en trabajos

Al incluir imágenes o cualquier información gráfica procedente de otras fuentes, digitales, online o impresas, en un trabajo propio debes tener en cuenta que también son siempre propiedad de sus autores o titulares de derechos. Por tanto, salvo que se especifique lo contrario, no puedes reutilizarlas sin permiso (reproducirlas, distribuirlas, adaptarlas, difundirlas, etc.). Tienes que examinar cualquier aviso sobre condiciones de uso, copyright, derechos, etc. que aparezca en la fuente. Y actuar respetuosamente en consecuencia. Que las encuentres libremente en internet no cambia nada.
¿Cómo incluir las ilustraciones en tu trabajo? 
Añade bajo las figuras un pie de ilustración* con:
i)                    dicha numeración
ii)                  una identificación o descripción del contenido
iii)                los créditos de la imagen, es decir, la autoría y procedencia o fuente. Si la fuente de procedencia es una obra incluida en las referencias citadas del trabajo, vale, como siempre, una cita abreviada (autor fecha). En caso contrario conviene reseñar los creadores, título y fecha de creación de la imagen, el lugar donde está depositado el original, si es el caso, y la fuente (impresa, web) de donde se ha obtenido la reproducción.



MAPA CONCEPTUAL

https://view.genial.ly/5d55228ed705a10ff85c56a0/horizontal-infographic-diagrams-como-citar-y-referenciar-los-documentos





Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo usar la información de forma eficaz y legítima?

Cómo usar la información de forma eficaz y legítima Documentarse para aprender Documentarse es reunir información pertinente sobre un tema de estudio, trabajo o investigación. Es imprescindible (i) para no repetir tareas ya realizadas, (ii) para conocer antecedentes o datos y (iii) para ponerse al tanto de los fundamentos en la disciplina. Hoy día, un trabajo profesional sin documentación es propio, literalmente, de indocumentados, de aficionados, y no resiste la prueba de las sociedades avanzadas. Es una verdadera chapuza. El objetivo de reunir documentación no es coleccionar, sino activar, crear conocimiento. Si actuaras como investigador será crear conocimiento social, público, publicaciones. Mientras tanto, será formarte, crear tu propio conocimiento: aprendizaje. Reunirás documentación para aprender. Y para ello realizarás con los documentos recopilados una serie de tareas. Respetar la creación Los documentos que has reunido, con independencia de los soportes fís...

¿Cómo seleccionar información web?

¿Cómo seleccionar información de la web?👉 👉La World Wide Web, que tanto usamos en la vida cotidiana, también te puede servir a veces en la universidad para tus fines: estudiar y aprender, hacer trabajos, etc. Buscar información en la web es un recurso básico y general, un punto de partida y un complemento. La web y los buscadores generalistas como Google te serán útiles para estas tareas: ► Consultar páginas y sitios web recomendados por el profesorado. ► Utilizar sitios y portales de reconocido valor como fuente de información*. ► Localizar páginas, archivos o documentos* previamente conocidos y confiables. ► Orientarte someramente sobre un tema, aproximarte a cuestiones poco conocidas. ► Buscar datos concretos, definiciones, estadísticas, direcciones, fórmulas, etc. ► Enterarte sobre la actualidad, noticias, empresas, la administración pública, etc. La web es un escenario abierto a la libre comunicación de toda clase de información entre todo tipo de orga...

Reactivos de las partes de un argumento

Reactivos de las partes de un argumento              1.       Escribe las partes de un argumento. Se clasifica en: -           Afirmación -           Evidencia -           Razonamiento             2.       Complete el enunciado. Una afirmación adecuada no es aceptada de inmediato por la audiencia. La afirmación es una aseveración sobre la que la audiencia no necesariamente está de acuerdo, pero que el orador presenta como cierta y busca defender apoyado en los otros elementos del argumento. La afirmación, en este caso, trae aparejado un juicio de valor frente al cual muchas personas podrán estar en desacuerdo.             3.       Conteste V si es verdad...