¿Cómo elegir herramientas de búsqueda?
Clasificación de las herramientas de búsqueda
Las herramientas de búsqueda y grandes fuentes de información
científica las clasifico de este modo y por este orden las vamos a presentar:
1. Buscadores especializados
2. Bases de datos documentales
3. Catálogos
4. Otras grandes fuentes de información
Buscadores generalistas: En dicha clasificación no incluyo ya
los buscadores generalistas, como Google, Bing, Yahoo, Ixquick, etc., porque no
son herramientas dedicadas en exclusiva a la información científica. No acotan,
ni priorizan el conocimiento científico, como pretendemos. Se puede con ellas
encontrar información científica y son útiles en especial para orientarse, recabar
datos concretos, contenidos de actualidad, información de empresas, datos
gubernamentales, etc. También sirven para localizar un recurso conocido, etc.
Son un gran apoyo.
Buscadores o descubridores* bibliotecarios:
Si tu biblioteca cuenta con un descubridor*, buscador general
o metabuscador debes enterarte de cómo funciona exactamente. Te puede ser muy
útil para buscar artículos y otros documentos especializados y como rastrea
también los libros y otros materiales del catálogo y todo tipo de contenidos
electrónicos suscritos por la biblioteca, es una herramienta muy potente para
las búsquedas temáticas de documentación. Recuerda que en la sección 7.6 te he
sugerido considerarlo como la primera opción a la hora de emprender un rastreo.
Pero será más o menos efectivo según cuál sea el nivel de tu demanda, el tema
de la búsqueda, los resultados obtenidos, etc.
Buscadores especializados
Los contenidos son información y documentación científica,
lógicamente: hablamos de buscadores científicos.
No son instrumentos tan rigurosos y con tantas prestaciones
como las bases de datos, ni tan selectivos y precisos respecto a sus
contenidos. Pero son un buen complemento, una interesante opción alternativa,
que amplía el radio de tu exploración, sobre todo para materiales en acceso
abierto*. Resultan libres y gratuitos, disponibles en cualquier sitio, y son
fáciles de manejar. Es el caso, en especial, de Google Académico.
Te presento a continuación algunos de ellos, pero hay muchos
más, como Q·Sensei Scholar, ScienceResearch, IEEE GlobalSpec, EconBiz, OATD,
etc.
Bases de datos documentales
Las bases de datos documentales son fuentes de información*
electrónica, usualmente disponibles en internet, (i) integradas por registros o
referencias bibliográficas que describen documentos científicos y (ii) han sido
incorporados de forma selectiva y consciente (iii) para servir como índice o
medio de difusión de la literatura científica*.
Además, presentan estas otras características:
► Son siempre especializadas, de un
modo u otro, en cuanto selectivas, incluso aunque sean multidisciplinares. No
hay ninguna base de datos de todo.
► Se basan en información estructurada, muy organizada y
normalizada: los registros se dividen en campos y subcampos, que son
recuperables independientemente y al margen del texto completo*, pueden generar
índices, usar léxicos controlados, etc.
► Ofrecen prestaciones potentes y versátiles: interfaz sofisticada, cuentas
personales, análisis de resultados, alertas,
exportación de referencias, accesos móviles, etc.
► Con frecuencia son servicios de
pago, no herramientas gratuitas: forman parte de la industria privada de la
información que no se financia por publicidad,
etc.
► Con frecuencia, pero no siempre,
incluyen enlaces a los textos completos de los documentos y en algún caso
incorporan archivos anejos con los mismos.
► Pueden consultarse mediante diversos
distribuidores: a veces una misma base de datos puede usarse a través de proveedores, canales e interfaces
distintas.
► Existen distribuidores de varias
bases de datos: en correspondencia, hay portales, plataformas o distribuidores
que canalizan el acceso a diversas bases de datos.
¿Qué contiene una base de datos?
Lo veremos fijándonos en un ejemplo.
Observa este registro, de un artículo de revista, de la base de datos
ABI/Inform (economía y empresas). Fíjate en sus partes y contenidos:
Referencia: datos básicos: título del artículo, autores, revista,
volumen, número, fecha, páginas.
Resumen o abstract* describiendo el
contenido del documento, para saber de qué trata y si nos interesa o no leerlo
entero.
Referencia: datos complementarios
indexados por campos de forma muy pormenorizada.
Referencia: datos complementarios
indexados por campos de forma muy pormenorizada.
Otros contenidos: la referencia
incluye además otros enlaces: Para descargar el texto completo en versión pdf.
Para imprimir, citar, enviar o guardar el documento. A 56 referencias de
documentos posteriores que han citado el artículo. A documentos que comparten
referencias citadas (tratan de lo mismo). A varios documentos relacionados por
sus términos, etc.
¿Qué bases de datos puedes elegir
para buscar información?
Es esencial usar una que cubra
adecuadamente la materia sobre la que necesitas hacer averiguaciones. Bases de
datos hay muchas y a continuación te voy a proponer sólo una selección de
algunas muy importantes, en diversos campos.
Scopus: es quizá la base de datos de mayor cobertura o
alcance. Recoge referencias de artículos de revista, congresos, libros, etc.
procedentes de 21.000 revistas y otras publicaciones fuente.
Web of Science: reúne referencias de
artículos de unas 12.000 revistas seleccionadas por su impacto y también de
congresos internacionales.
Dialnet: es un portal bibliográfico
que difunde la literatura científica hispana. Recopila y facilita acceso a
contenidos documentales a través de sumarios de 9.800 revistas especializadas,
en forma de hemeroteca virtual, proporcionando alertas bibliográficas.
Las Bases de datos del CSIC: es un conjunto de
archivos que recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas y de
forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y
monografías publicados en España desde los años 70, con enlace a textos
completos*.
PubMed: es la interfaz o plataforma
de consulta más conocida de la base de datos Medline, que se puede usar bajo
otras modalidades y distribuidores.
SciFinder: es una plataforma de
consulta de la base de datos Chemical Abstracts y de otros archivos asociados
sobre sustancias y reacciones químicas, biosecuencias, información comercial de
productos químicos, regulaciones legales, etc.
Biosis Previews:es la heredera la
publicación Biological Abstracts y reúne referencias de 5.000 revistas de
ciencias de la vida, entre otros documentos.
ABI/INFORM: recoge referencias de
publicaciones de todo el mundo sobre ciencias empresariales: más de 6.000
revistas, desde publicaciones académicas hasta prensa especializada (Wall
Street Journal, Financial Times, The Economist), revistas comerciales y
profesionales.
Inspec: indexa artículos de revista,
unos 5.000 títulos, de todo el mundo, en física y varios campos tecnológicos,
así como informes, congresos y libros, que describe con mucho detalle y
precisión.
PsycINFO: indexa artículos de
revista, libros, informes y tesis de psicología de investigación y aplicada con
una cobertura temática muy amplia y de todo el mundo.
MathSciNet: es una base de datos de
referencias, reseñas (reviews*) y resúmenes* de publicaciones matemáticas de
todo el mundo.
International Bibliography: indexa
artículos de unas 3.000 revistas, así como otras publicaciones (congresos,
monografías, tesis, etc.) relacionadas con la teoría, crítica o historia de la
literatura, la lingüística y los idiomas, de todo el mundo.
(Institute of Education Sciences,
antes Educational Research Information Center): facilita referencias y en buena
medida documentos completos muy variados: artículos de revista, informes,
proyectos, publicaciones oficiales, congresos, audiovisuales, tesis, libros,
documentos de trabajo, guías, obras de consulta, etc.
AGRIS: es una base de datos sobre ciencia y
tecnología agrícolas mantenida por la FAO, sobre la base de la cooperación
internacional.
Historical Abstracts: recoge referencias de artículos de revista
(unos 2.300 títulos) y otras publicaciones (libros, tesis, etc.) sobre historia
moderna y contemporánea del mundo, desde el siglo XV.
Cuiden Plus: reúne referencias de la
producción científica de la enfermería española e iberoamericana, tanto de
contenido clínico-asistencial como enfoques metodológicos, históricos, sociales
o culturales, incluyendo práctica basada en la evidencia, etc.
Catálogos
Los catálogos* son técnicamente bases
de datos*, sólo que por su función y utilidad conviene distinguirlos para
entender mejor el panorama de los recursos disponibles. Son herramientas de
búsqueda* que junto a la referencia de los documentos informan de su
localización o forma de acceso, es decir, de los medios para conseguirlos, para
obtenerlos. Además, suelen describir documentos-fuente, no analizar parte a
parte artículos o contenidos de revistas, congresos, compilaciones, etc.
Los catálogos pertenecen a sistemas
bibliotecarios y bibliotecas. Y sus registros incorporan datos de los
ejemplares físicos existentes, su lugar de ubicación, si están o no
disponibles, formas de acceder a ellos mediante préstamo, consulta o acceso
online, etc. También se habla de catálogos de librerías o distribuidores y
comercializadores de libros, etc., en cuyo caso se informa de precios y se
ofrecen facilidades de compra online de libros impresos, descarga de e-books,
acceso online, etc.
¿Para qué te sirven los catálogos?
Sirven sobre todo para buscar
información si lo que necesitas son manuales, monografías y obras similares,
tipo libro, lo que sucederá muchas veces. También sirven para localizar y
conseguir documentos cuya referencia conozcas por otras vías o por otras
búsquedas. Además, hay que tener en cuenta que los catálogos recogen contenidos
científicos seleccionados, muchas veces por el profesorado, por lo que son
recursos de confianza.
Los grandes catálogos, de grandes
bibliotecas nacionales, redes de bibliotecas o grandes librerías sirven, además
de para buscar bibliografía, para identificar documentos, contrastar datos o
completar información sobre una referencia. Y, por supuesto, para solicitar
suministros interbibliotecarios (bibliotecas) o hacer compras (librerías,
distribuidores).
REBIUN: es el catálogo conjunto de la
Red de Bibliotecas Universitarias españolas. Permite consultar los documentos
existentes en 76 bibliotecas universitarias y de investigación (CSIC, etc.)
WorldCat: es un catálogo internacional de bibliotecas de
todo el mundo (red OCLC), que describe todo tipo de documentos, incluso también
artículos, existentes en miles de centros asociados al sistema en decenas de
países.
Amazon: es una conocida empresa de
ventas en internet que nació como librería online y mantiene su liderazgo en la
distribución de contenidos.
La Biblioteca Nacional de España:
reúne ejemplares de todo lo que se publica y conserva una enorme colección de
impresos, manuscritos, estampas, dibujos, fotografías, mapas, grabaciones
sonoras, partituras, recursos digitales, etc.
Otras grandes fuentes de información
Se trata, en efecto, de fuentes de
documentos (textos completos*) o fuentes de datos, es decir, pertenecen
principalmente a alguno de estos grupos:
► Portales editoriales: plataformas de
publicación o distribución electrónica de contenidos: revistas, libros, obras
de consulta y otros documentos científicos a los que se accede en internet.
► Repositorios*: depósitos o archivos digitales de
documentación publicada por otras vías e incorporada después, incluida a
título de prepublicación o de archivo de acceso público, digitalizada desde
originales impresos, manuscritos, etc.
► Fuentes de datos factuales, numéricos, gráficos, etc.: información estadística, demográfica, datos
científicos o económicos, objetos artísticos, empresas,
mapas, imágenes, fórmulas, productos, sustancias, biosecuencias, etc.
¿Para qué te sirven estas
herramientas?
La búsqueda de información carece de
recetas, el papel de todos estos recursos depende de las características de
cada uno y, sobre todo, de las necesidades de información concretas que tengas,
del planteamiento de tu búsqueda.
Hay una enorme variedad de recursos
de este tipo y una infinidad de ellos. En tu biblioteca te informarán. Me
limito a continuación a presentarte doce ejemplos, como muestra.
ScienceDirect: es el portal editorial
de la empresa Elsevier, donde publica online miles de revistas, libros y obras
de consulta científicas.
IEEE Xplore Digital Library: es el
portal editorial del Institute of Electrical and Electronics Engineers y
entidades asociadas (IET, Institution of Engineering and Technology), donde
publica todos sus journals y magazines, actas de congresos, normas técnicas,
cursos y libros.
https://view.genial.ly/5d55143f0355470fc72fc227/horizontal-infographic-diagrams-genially-sin-titulo
MAPAS CONCEPTUALES
https://view.genial.ly/5d55143f0355470fc72fc227/horizontal-infographic-diagrams-genially-sin-titulo
Comentarios
Publicar un comentario