Para qué usar información científica💪
¿Para qué estás
en la universidad?💥
Se está en la universidad para asimilar el conocimiento
científico de tu especialidad. Además, estás en la universidad para poder un
día ponerlo en práctica como profesional y, en algún momento llegar a
contribuir al mismo personalmente, en la investigación. En efecto, te
interesará adquirir una preparación profesional que te ofrezca las mejores
oportunidades laborales. Ten en cuenta que la tecnología, las formas de
trabajo, de organización y de comportamiento cambian continuamente: te
convendrá también salir de la universidad con una preparación que te facilite
en el futuro continuar aprendiendo por tu cuenta de forma constante, para
renovar tus competencias.
.
¿Cómo se
construye la ciencia?
Primero tener en claro ¿en qué consiste la ciencia? A lo
cual se responde que es una representación o descripción de la realidad
altamente depurada y fiable por haber sido generada en el seno de comunidades
de expertos mediante procedimientos contrastados y abiertos a la crítica. La
ciencia en cuanto descripción del mundo es la parte más exacta de la cultura
humana y por tanto la que permite manipularlo o transformarlo de forma más
eficaz, la ciencia la construyen las comunidades científicas. Los hallazgos se
someten para su aprobación al escrutinio de los colegas y se publican como
documentos*, pasando a engrosar el corpus de literatura de cada especialidad.
Por tanto, la comunicación, la publicación del conocimiento y los documentos*
científicos son consustanciales a la ciencia. De hecho, parte del trabajo de
hacer ciencia para el investigador es:
►
Indagar en los documentos publicados qué es lo que se sabe y qué lo que se
ignora.
►
Documentarse sobre un tema mediante la información aportada en otras fuentes.
►
Redactar y publicar artículos, comunicaciones, presentaciones, libros, etc.
► Citar
los artículos utilizados para preparar los textos que uno mismo escribe.
►
Intervenir en congresos, conferencias, seminarios, reuniones científicas.
►
Mantenerse informado sobre los nuevos avances en forma de publicaciones.
►
Revisar y reseñar artículos o documentos que otros expertos publican.
En suma, una parte significativa de las tareas en que
consiste hacer ciencia es procesar información científica: buscar, seleccionar,
leer, analizar, organizar, escribir, publicar, etc. documentos*. Esto es así,
con matices de procedimiento, en todas las disciplinas. Como ves, por su propia
naturaleza, la ciencia y el trabajo científico se basan en la información y en
los documentos. Si quieres aprender ciencia, si deseas de verdad asimilar el
conocimiento científico de la especialidad en que te has matriculado, te
conviene familiarizarte con la información científica de esa especialidad. Cómo
buscar y usar información científica
¿Qué es la
información científica?
Información científica es, pues, el conjunto de los
registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el método
científico, grabados y dados a conocer por procedimientos digitales, en la red,
pero también, incluso, por medios impresos, en papel. De acuerdo con lo dicho
sobre la ciencia, la información científica es un segmento reducido y
cualificado de cuanto circula por internet, que te interesa reconocer e
identificar frente a otros géneros de información o contenido, lo que no
siempre es evidente a primera vista. La ciencia y, por ende, la información
científica, se contraponen en especial a informaciones y mensajes que tienen
otro alcance o un propósito distinto, como por ejemplo:
►
Expresión: de emociones, deseos, intenciones, afectos, relaciones,
preferencias…
►
Opinión: exposición de creencias, comentarios, propuestas, iniciativas, etc.
►
Ideología: difusión de ideas políticas, religiosas, morales, sociales,
estéticas, etc.
►
Propaganda: divulgación de doctrinas con el fin de convencer y hacer adeptos.
►
Publicidad: información dirigida a convencer y crear compradores y clientes.
►
Pseudociencia: conjunto de supercherías disfrazadas de ciencia.
Para qué usar
la información científica
La respuesta a esta pregunta se resume en tres ideas, que te
expongo a continuación. Es un medio para tu formación actual: Tu formación en
la universidad depende esencialmente de ti mismo. En segundo lugar depende de
la ayuda y orientación de tus profesores, que te guían. Ellos te van a
requerir, de un modo u otro, que te introduzcas en la bibliografía y fuentes de
información* de la disciplina. Porque necesitarás aclarar dudas, ampliar
contenidos, ver ejemplos, problemas o casos, preparar exámenes, revisar temas,
realizar trabajos, hacer lecturas obligatorias, analizar textos, etc. Cada vez
más vas a tener que aprender de manera activa y autónoma. Además, al final de
tus estudios presentarás un trabajo fin de grado o fin de máster. Y el
conocimiento científico está ahí fuera, registrado y disponible: quien se está
graduando en derecho, ciencias del mar, biotecnología, fisioterapia o lenguas
modernas no puede llegar a saberlo absolutamente todo, pero necesita ir
controlando durante su carrera las fuentes de información de su área: conocer
cuáles son los recursos valiosos y saber usarlos con agilidad. Es la base de tu
aprendizaje permanente, es lo que se hace en los países que están en vanguardia
en investigación, desarrollo e innovación y por tanto los que resisten mejor
las crisis económicas porque basan su economía en el conocimiento. Si quieres
llegar a ser un profesional adaptado a ese tipo de cultura de trabajo, empieza
por asimilar a fondo el conocimiento científico de tu especialidad y prepararte
en materia de información científica. No renuncies a la excelencia, ten
ambición. Basa tu cualificación en el dominio competente del conocimiento y la
información científica. El título no basta. Activamente: El uso habitual de la
información científica es el que facilita una asimilación activa del conocimiento
científico por tu parte.
Qué hacer con la información científica
La información
científica te sirve, para aprender, te ayuda en tu proceso de formación en la
universidad. ¿Qué es lo que haces con la información científica? ¿Qué es, en
resumen, de lo que trata esta guía? Con la información científica realizas un
trabajo intelectual que consiste en procesarla, o leerla (en un sentido
profundo), como resultado de lo cual, aprendes. Este trabajo con la información
científica abarca al menos estos tres aspectos o competencias:
►
Encontrarla: entender cómo se produce y distribuye, definir bien tus
necesidades y problemas, planear y preparar la pesquisa, seguir estrategias
eficaces de rastreo, manejar diferentes herramientas de búsqueda*, conseguir
las referencias* y documentos* que te hacen falta, acceder a los contenidos de
pago, etc.
►
Evaluarla: discriminar qué es lo que vale y lo que no vale, distinguir las
clases de información, analizar críticamente qué fuentes de información* son
fiables y autorizadas, seleccionar herramientas y documentos apropiados y
útiles, etc.
►
Utilizarla: usar la información de forma eficiente, legítima y creativa,
procesar y analizar la documentación reunida, gestionar referencias*
bibliográficas, incorporar citas* y referencias en tus propios textos para
fundamentarlos, estructurar y dar forma a trabajos académicos, etc.
La idea básica sería algo así como: encontrar información
científica valiosa para documentarte y usarla de forma inteligente, honrada y
creativa, para aprender e innovar.
Cómo seleccionar la información de la web.
Cómo encontrar más y mejor información.
Cómo aprovechar la biblioteca universitaria.
Cómo usar documentos científicos (primera parte).
Cómo usar documentos científicos (segunda parte).
Cómo buscar documentos sobre un tema.
Cómo elegir herramientas de búsqueda.
Cómo usar la información de forma eficaz y legítima.
Cómo trabajar con la información reunida.
Cómo citar y referenciar los documentos.
Cómo presentar trabajos académicos.
MAPA CONCEPTUAL
Comentarios
Publicar un comentario